Estomago lleno de platos poblanos – Puebla (México)
Estomago lleno de platos poblanos – Puebla (México)

Estomago lleno de platos poblanos – Puebla (México)

El hostal tenía mucho ambiente y organizaba también varios tours. A las 10:00 de la mañana me apunté al tour por el centro historico. Morris, Arne y Rosalie también se apuntaron y con un grupito nos fuimos a explorar la ciudad con nuestro guía. Me enteré que Puebla es la cuarta ciudad más grande de México, lo cual me sorprendió mucho. Para nada me da la sensación de ser una ciudad grande. Todo lo contrario, me daba la sensación de ser un pueblo y por eso me estaba encantando la ciudad.

Puebla fue fundada el 16 de abril de 1531 durante la época colonial española, con el nombre de Puebla de los Ángeles. Su fundación fue impulsada por los conquistadores españoles, quienes buscaban establecer un punto estratégico entre la Ciudad de México (Tenochtitlán) y el puerto de Veracruz. Visitamos la iglesia de San Francisco. En esta iglesia está el cuerpo de San Sebastián de Aparicio, un fraile y santo venerado por la comunidad católica, embalsamado en un relicario de cristal en el altar mayor. El cuerpo de San Sebastián de Aparicio fue exhumado tiempo después de su muerte y encontrado en un estado de preservación que fue considerado un signo de santidad.

Seguimos nuestro camino y pasamos por varias calles donde se vendían cosas típicas de Puebla, como algunos caramelos y varios platos típicos. Al llegar a la plaza principal, pude ver la catedral. La catedral fue construida por los españoles en 1575 con dos torres de 73 metros de alturas en los laterales. A día de hoy todavía se puede ver el escudo de España encima de la entrada. Entramos adentro y directamente se podía ver el dinero que manejaba la iglesia católica: ¡todo en grande y bañado en oro, un espectáculo!

Próxima parada fue la biblioteca Palafoxiana, que es la biblioteca pública más antigua de las Américas. Era impresionante verlo por dentro y ver sus libros antiguos. Muy bonito y el tour mereció mucho la pena ya que aprendí mucho sobre la historia de Puebla. Volvimos al hostal y en breve iba a comenzar también el tour de la comida Poblana. Nos apuntamos los 4 y de nuevo nos fuimos a la calle.

Puebla tiene una gran tradición con la cocina mexicana. Probamos varios platos:

• Mole poblano: el plato más emblemático de Puebla, hecho con más de 20 ingredientes, como chiles secos, especias, chocolate, almendras y pasas.

• Tacos árabes: Este platillo tiene raíces en la influencia árabe y libanesa en Puebla. Consisten en carne de cerdo marinada (parecida al shawarma), asada en un trompo y servida en pan árabe o tortilla.

• Cemitas poblanas: Una especie de torta típica de Puebla hecha con un pan especial llamado cemita, que tiene ajonjolí. Se rellena con carne (como milanesa, pierna o carnitas), aguacate, quesillo, chipotle o rajas, y pápalo (una hierba local).

• Chalupas poblanas: Pequeñas tortillas de maíz fritas en manteca, cubiertas con salsa verde o roja, carne deshebrada (pollo o cerdo), cebolla y queso fresco.

Probamos todos esos platos y la verdad que todo estaba delicioso. Lo que más me gustó fue la cemita poblana, un ”bocata” impresionante. Con el estomago bien lleno, nos quedaba ahora probar las bebidas alcohólicas más famosas de la región. Probamos varios chupitos de diferentes mezcales, aguardientes, anís y tequilas. Yo que no soy de chupitos, me estaba costando trabajo ya de probarlo todos. Algunas bebidas tenían un porcentaje de 50 grados. Al terminar, me notaba el subidón en el cuerpo.

Al terminar el tour, nos fuimos los 4 a la plaza principal para tomar allí unas cervezas y conocernos más. Los 3 tenían 20 y pocos años, pero me lo pase bien con ellos. Ya de noche, nos volvimos al hostal para escuchar allí algo de música en directo de nuestro guía de por la mañana. Allí nos tomamos también varios pulques, pero estos no me gustaron ya que no se parecían en nada al pulque que había probado en la capital. Era una versión mucho más mezclado y para nada original. Terminamos la noche jugando unas partidas de un juego entretenido holandés y tras eso nos fuimos a dormir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *